Páginas

jueves, 5 de mayo de 2016

JUGAR Y CRECER COMO HUMANOS

TDAH O UNA SOCIEDAD QUE SE VA DE ROSITAS CON ROBERT WHITAKER
No ve voy a extender sobre esta interesante entrevista, tan solo invito a parar y reflexionar sobre el uso y abuso de la química en el desarrollo infantil y sobre todo en aquellas conductas que son universalmente habituales y “normales en la infancia” como el ser curioso, inquieto cuando  se les hace estar demasiado tiempo sentados y prestando atención en cosas que les resultan aburridas, el no dejar espacio para el pequeño alboroto, la imaginación, etc.
Entrevista publicada por INFOCOP realizada a R. Whitaker por Fernando García Vinuesa
Ante la pregunta si el TDAH es un descubrimiento científico contesta literalmente:
 “No es un descubrimiento científico. El TDAH se introduce en el DSM III en 1980, pero es construido, con esto quiero decir que un grupo de personas se sientan y dicen Bueno, tengamos un diagnóstico para esos niños que molestan en las clases –porque eso es básicamente el diagnostico- y establezcamos los síntomas para la nueva enfermedad, como que el niño corre por donde no debe, se mueve mucho, es poco cuidadoso con sus tareas diarias…” y ese tipo de cosas, pero la creación del TDAH no tiene nada que ver con el descubrimiento de una patología”
En ese tiempo se suministraba estimulantes a niños diagnosticados de disfunción cerebral, pero tenían que ampliar el número de niños y justificar un diagnostico para las consultas de niños difíciles de manejar, etc.  A partir de ese momento se construye la historia biológica del trastorno (evidencias genéticas, bajos niveles de dopamina…) estableciendo: 1º que es válido, 2º estamos aprendiendo sobre la biología de ese trastorno, y 3º los fármacos funcionan.  Y se exporta el DSM alrededor del mundo. En Estados Unidos a los padres que se resisten a medicar a sus hijos les ponen el ejemplo de un niño que tiene una deficiencia visual “¿No le van a poner gafas a sus hijos?”  (R.WHITAKER )
Por un lado entendemos que nuestros hij@s necesitan  movimiento, deporte, tener un tiempo de no hacer nada y dejar que su imaginación les proponga juegos, estar con sus iguales, con la familia, pero…. “realmente ¿Como es su día a día en esta sociedad? ¿Dedicamos tiempo los padres (madre, padre, familia monoparental…) a jugar e interaccionar con ellos? ¿Les dejamos su propio espacio? ¿ Estamos fomentando inconscientemente una sociedad sin imaginación, con un estilo de comunicación limitado a las nuevas tecnologías, sin espacio para aprender por ensayo y error, sin aprendizaje emocional y en definitiva sin proporcionarles herramientas para las pequeñas frustraciones que se van a encontrar a lo largo de la vida?
                ¿QUEREMOS QUE NUESTROS HIJOS SEAN HUMANOS O ROBOTS QUE NO MOLESTEN?

Ángela Martín, madre y psicóloga